fbpx

 

En entrevista, el ex jugador profesional de fútbol, entrenador y director deportivo, Pablo López, platica sobre los valores que brinda practicar actividad física, sus beneficios y los hábitos que empiezan en el hogar y se traducen a la sociedad 

Pablo López lleva el fútbol en la sangre… y la pasión, disciplina y valores que brinda este deporte los lleva en todo su esplendor. Y es que no solamente nació en un ambiente rodeado de soccer porque su padre fue jugador profesional, al igual que él, sino porque escucharlo hablar de esta actividad denota su amor por la misma.

El madrileño y actual Director de Deportes de la Escuela Superior de Imagen y Sonido (CES), también ha fungido como entrenador de clubes como el Atlético de Madrid Femenino y Director Deportivo de una de las fundaciones del Real Madrid, en donde estuvo durante una década.

Estudió ciencias políticas, cuenta con máster de periodismo deportivo, le gusta escribir y considera que, de cualquier deporte, “lo más bonito es jugarlo… porque es un juego, como cualquier juego de mesa, lo que quieres es jugar (…) en el futbol es igual, lo que quieres es estar cerca de él (…)”, comenta en entrevista para Aventura Familiar.

De la misma manera en la que dentro de un equipo de balompié se piensa en colectivo y se olvidan los intereses individualistas, en la familia y en la sociedad cada vez más nos damos cuenta de que debemos ser respetuosos, solidarios y empáticos, comenzando por el propio hogar y desde la niñez, ya que los valores que se fomentan en la infancia dan fruto durante la adolescencia y adultez y en cualquier aspecto de nuestras vidas.

“Para mi el deporte es todo, llevo haciendo deporte desde que tengo uso de razón, va conmigo, he conocido grandes amigos en el deporte, los considero casi hermanos, el deporte me ha dado una serie de valores espectaculares, me ha servido de vínculo de trabajo (…) me ha dado grandes alegrías, me da mi vida”, menciona con una pasión que se desborda, pero también, la familia. “La familia es todo, tengo un vínculo extraordinario con mis hermanos, perdí muy joven a mis padres (…) mi pareja, los críos, tenemos muy buena sintonía (…) la familia es uno de los pilares que te dan estabilidad en tu vida, tener la fortuna de tener una buena familia y creer en lo que es la familia, es muy importante en tu vida, el deporte y la familia a mi me han ayudado muchísimo, a crecer como persona y a enriquecerme en el día a día”.

Y es que la familia es la primera escuela y el deporte, preferentemente, debería formar parte de la educación básica de niños y adolescentes. “Además de la educación que damos los padres en casa, de la que recibimos en los centros escolares, hay una serie de valores que te da el propio deporte de compañerismo, amistad, responsabilidad que, yo invito, a todos los padres a que lo hagan los pequeños”, agrega López, de ahí la importancia de practicar actividad física, crear hábitos prósperos y adquirir valores que servirán tanto en la infancia, como en la adolescencia y adultez.

Es común que los niños en edad escolar suelen inclinarse hacia asignaturas relacionadas al deporte (comparado con matemáticas o literatura, por ejemplo), “yo creo que a nuestros hijos y a los más jóvenes les viene muy bien (…) yo soy muy defensor de que en edades más tempranas, cuando ya empezamos a orientar a nuestros hijos, aparte del colegio, considero importante el invitarles a que hagan deporte, porque al final van a obtener unos hábitos que luego al nivel laboral, empresarial, sabrán quién es el que toma las decisiones, por qué toma las decisiones, que bien hace hacer colectivo para que funcione esa empresa, en el momento en el que tú no estás bien, por cualquier circunstancia personal o familiar, la empresa te ayuda porque ahora es tu equipo”, comenta el también conferencista sobre liderazgo y dirección de empresa.

Así, el deporte se convierte en un complemento de la educación y formación que comienza en el hogar y que se refuerza en el área escolar, con mayor ímpetu tras el brote de la pandemia que seguimos enfrentando, “esto nos ha cambiado mucho, a todos, como nadie lo esperaba, nadie tenía soluciones, éstas se han ido tomando durante el proceso (…) con esta pandemia, al final, todos nuestros hábitos nos los han cambiado, nuestra vida y el día a día ha cambiado, ahora tenemos todo en el hogar, muchas familias teletrabajan desde casa, desde las 8 de la mañana que se ponen activos hasta las 10 de la noche que pueden terminar la jornada diaria del cuidado de hijos o del día a día está en el hogar, invito a que todo mundo que pueda haga su propio deporte, sea caminar, todo lo que ha salido de videos, el cuerpo necesita moverse, lo que no se mueve, se oxida (…) si te acostumbras a silla-sofá, sofá-silla, no tienes ningún tipo de vida social y/o deportiva, incito a moverse a todo el mundo y a la sociedad, en lo que podamos salir como antes, tener toda la actividad en casa (…)”, señala el ex futbolista profesional.

López es un claro ejemplo de que, estés o no en una cancha de futbol, en el papel de defensa, delantero, portero o como entrenador, el deporte puede formar parte de su desarrollo integral a lo largo de la vida misma, tal como lo son las responsabilidades y también los hobbies.

“Me encantaba jugar, disfruté mucho como futbolista, pero vas cumpliendo años, vas enfocando tu vida en otro lado y me formé durante mucho tiempo y, al final, estoy cerca del césped, no es lo mismo dirigir, que ser dirigido (…) yo jugando era muy pesado, un pequeño entrenador, al final, como director tienes que tomar decisiones por el colectivo y para el bien de todos”.

Padres: motivación, pasión y acción

“Al padre y la madre, aparte de ser padre y madre, les toca ser coach, psicólogo, le toca ser todo y motivar a ese chico o chica que está en casa y ya no puede salir con sus compañeros o amigos a hacer su deporte, es difícil (…) al niño o la niña hay que explicarles (la pandemia) algo que es cosa de adultos (…) la motivación que le podemos dar a los más jóvenes es decirles que esto es un periodo o proceso que irá pasando, que habrá medidas que te ayuden a volver y lo que nos toca es hacer mucho interno, ayudarles como padres a que ellos estén activos, a que el niño o la niña no sufra a nivel emocional”, indica el también periodista, “como padres o gente cercana y formadora nos toca movernos con ellos en casa, para que ellos nos vean”.

La pandemia trajo consigo muchos cambios, pero la parte complicada tiene fecha de caducidad y el aprendizaje es lo que perdurará.

Los papás son hoy –más que nunca– la guía de niños y adolescentes y, por ello mismo, su motivación para enfocar su pasión e incitar a la acción de hábitos y virtudes.

“Nos tenemos que adaptar, vas a ver menos a tus amigos, pero más a tus padres, te voy a escuchar mucho más (como padre o madre) porque antes tenías poco tiempo aquí en casa, vamos a hacer actividades juntos, para por lo menos movernos”, señala respecto a lo que se puede obtener de beneficio dados los cambios en la relación padres-hijos tras la pandemia.

Todos tenemos talento… hay que trabajarlo

“El talento lo tenemos todos, en mayor o menor medida, yo no sé si tengo talento para cocinar, no lo sé, porque nunca he estado ahí, a lo mejor me pongo a cocinar y tengo facilidad para llevar bien los guisos, pero seguro que algo tengo y me lo pueden potenciar (…) el problema es que muchas veces decimos ‘mi hijo no tiene talento para jugar futbol’, bueno a lo mejor a tu hijo no le ha dado Dios –o en quien se crea– esas facilidades para jugar bien al fútbol, tomar decisiones, pero se puede entrenar, mejorar, trabajar (…)”, dice el español, “y al final todo en la vida es dedicación, horas y exclusividad (…) se los decía a los padres, lo importante no es que tu hijo el día de mañana juegue al fútbol profesional, lo importante es que tu hijo en sus ocho, 10, 12, 13, 14 o 15 años conozca un deporte colectivo, conozca los hábitos de un equipo donde no hay un interés individual, sino un interés colectivo (…) tener un respeto al entrenador, al árbitro, a las normas, seguir conductas de educación deportiva”.


Por María Alesandra Pámanes

Abrir chat
1
Hola,
¿en qué podemos ayudarte?