fbpx

La música nos une y si en tu casa alguno de los integrantes de la familia (o todos) toca algún instrumento, no dudes en compartir momentos sinfónicos en conjunto.

También pueden escuchar música en familia, turnando los gustos de cada integrante, con el fin de fomentar la convivencia y enaltecer los sentidos.

Ana Lucía “Anilú” Treviño, Licenciada en Ciencias de la Información y musicoterapeuta profesional dice que “las emociones estimuladas por la música se expresan abiertamente, la sensibilidad logra que los sentidos estén a flor de piel, lo que ayuda a que haya una mayor apertura emocional y una liberación”.

Música clásica, pop, rock, baladas o jazz, éste arte brinda beneficios para todo tipo de personas, siendo el lenguaje universal por el que todos pueden disfrutar o vivir una experiencia de musicoterapia para diferentes necesidades.

De hecho, la música en este tipo de terapia llega a la parte emocional del cerebro, activando el sistema límbico, el cual regula las emociones, la memoria, el hambre y los instintos sexuales.

En entrevista con Aventura Familiar, Anilú comenta que la musicoterapia “es un método que se ha utilizado desde hace años, en adultos, durante el embarazo, niños e incluso jóvenes con discapacidad”.

Y cuenta que “desde siglos atrás, los grandes filósofos ya contaban con la implementación de terapias musicales para provocar diferentes estados de ánimo, por ejemplo, Platón decía ‘la música es para pacificar el alma’, esto es porque la musicoterapia reduce el nivel de estrés, fomenta la concentración y memoria, así como también promueve el desarrollo de habilidades de aprendizaje, lenguaje, motricidad, etc”. 

Anilú explica a Aventura Familiar que las vibraciones de la música van directamente al cerebro, “por lo que entre más estímulos reciba, mayor conexión de neuronas habrá”.

“La musicoterapia se utiliza como facilitadora para lograr una mayor sociabilidad, crear vínculos de comunicación y aumentar el autoestima, mejorando la relación tanto intrapersonal como interpersonal”.

No tienes que ser un Tchaikovsky en potencia para llevar a cabo tardes de musicoterapia en familia. Anilú indica que “lo más recomendable es iniciar desde el embarazo a utilizar la música como medio de comunicación entre madre e hijo, siendo la voz cantada de la madre la mejor música para la estimulación del bebé. Después al nacer, lo más óptimo es el contacto directo con música clásica para que el cerebro comience a activarse más rápido con las vibraciones y beneficios que este tipo de música provoca”. 

No hay excusas, el fin de semana es ideal para que escuches música e incluso armes una orquesta en familia, pues no solo será una experiencia única, también será una aventura llena de sonido y diversión.

 

¿Qué es la musicoterapia?

 

En palabras de Anilú Treviño, la musicoterapia es utilizar la música con todos sus elementos ya sea ritmo, sonido, melodía u armonía, con el fin de facilitar procesos de desarrollo de habilidades de la persona, puede ser con ejercicios, con música creada en vivo, con instrumentos o con audiciones, pues cada una tiene sus beneficios, asimismo ejercicios de improvisación son muy importantes ya que conllevan una libre expresión del paciente, siempre con el terapeuta de guía y apoyo.

 

Sonidos y beneficios

 

Para la World Federation of Music Therapy, la musicoterapia “es el uso de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta con una persona, o grupo, en el proceso para facilitar y promover la comunicación, el aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”.

 

Abrir chat
1
Hola,
¿en qué podemos ayudarte?