Desde que era pequeña, jugaba a ser maestra. Ponía a mis muñecos en mi cama, sacaba 4 hojas blancas, las pegaba a la pared como pizarrón y les enseñaba las fracciones a mis muñecos. Mi vocación empezó por ahí, una persona curiosa a la que le gusta saber cómo funcionan las cosas, encontrar maneras divertidas y fuera de la cotidianeidad, para explicar algo que alguien no sabe. Soy maestra de hueso colorado, como diría mi mamá.
Los últimos años han sido de mucho trabajo, desmañanadas, bañarme y arreglarme en menos de 10 minutos, planear, actualizarme, pensar afuera de la caja, platicar con personas que tienen la misma vocación que yo, tener una comunicación efectiva con los padres de familia, buscar alternativas y sí… desvivirme por mis niños. Que aunque no sean míos, a veces, hasta a los alumnos adolescentes los sientes como tus propios.
Este año, estoy por finalizar mi maestría en Psicología Educativa, cuya tesis planeo sea una herramienta educativa elemental para papás, maestros o tutores. Basándome principalmente (en el bastante novedoso para nuestro país) homeschooling o educación en casa.
Ambiente casero
Siendo una fiel creyente que el aprendizaje se da mejor en un ambiente en donde la persona se siente cómoda y como en casa, me he dado a la tarea de entrevistar a mamás regiomontanas que hacen homeschool y ¡qué maravilla de sistema!, aunque la sociedad nos haya llenado de tabúes sobre ciertos estilos de vida. Claramente la educación en casa es diferente a lo tradicional, pero el objetivo el mismo: buscar el desarrollo eficaz de los hijos. Y ¿qué mejor manera de hacerlo si se dirige por medio de los mismos padres de familia y desde la comodidad de su hogar?
Existen infinitas dudas
¿Se lleva algún currículo?, ¿socializan los niños?, ¿los padres de familia están lo suficientemente actualizados y preparados académicamente? ¿Es esto legal en México? La respuesta a todo es ¡SÍ! Existen cantidad de currículos como Nobis Pacem y Alas, además de variadas opciones internacionales que pueden ofrecer una educación balanceada y fructífera para los niños.
Con respecto a lo social, es ampliamente recomendable que los niños vivan actividades extraescolares como deportes, arte o baile, y por supuesto convivan con otros niños que hagan homeschool. Instituciones como Yourney y Wonderhood crean espacios de convivencia y experiencia para todos estos niños.
Tranquilos y organizados
La preparación de la educación en casa necesita de mucha organización y rutinas. Es un mito que los niños se la pasan viendo videos de YouTube o jugando videojuegos, cabe recalcar que los currículos están muy amenos para los padres de familia que no son educadores de profesión y siempre existe la posibilidad de acompañamiento por parte de instituciones como Yourney para una mejor orientación.
Homeschool en México
Ni el artículo tercero de la Constitución Mexicana – que habla de la obligatoriedad de la educación – ni en la Ley General de Educación se habla de que los niños deban asistir a un centro escolar para educarse. Si bien es cierto, cada currículo hace entrega de un certificado al finalizar cada nivel y al presentar un portafolio de evidencias. Por ejemplo, cuando el niño llegue a 6º de primaria o 3º de secundaria, al presentar estos papeles ante la Secretaría de Educación Pública, se permitirá la revalidación de materias y se otorgará el certificado oficial.
Por otra parte, si se maneja el Unschool (familias que educan sin utilizar currículo), la INEA (Instituto Nacional para la Educación de Adultos) puede proporcionar una guía de estudio para presentar un examen que acredite al niño, al finalizar la primaria y secundaria.
Estilo de vida gratificante
Existe mucha información, pero antes que nada debes saber que más que una modalidad educativa, el homeschooling es un estilo de vida, un enorme compromiso pues, ¡es la educación de tus hijos! Y por supuesto que implica un reto que al final será gratificador.
Se vale también decir “yo ni de chiste haría Homeschool”. Eso no te hace ni más ni menos mamá o papá. Acordémonos que cada ser humano es individual, un mundo de pensamientos, sentimientos y acciones.
Con esta información te invito a cuestionarte sobre la modalidad de los colegios tradicionales, en donde existen alumnos que se quedan en el limbo o que no potencializan su nivel. La educación debe de ser individualizada, enfocándose en las materias básicas como matemáticas, español, historia y ciencias, pero más aún en los valores, la educación socioemocional, la comunicación efectiva, la toma de decisiones, el pensamiento creativo y crítico, la empatía, la conciencia de sí mismo y la resiliencia. Se trata de no solo crear un alumno ejemplar… sino un SER HUMANO EJEMPLAR.
Por Raquel VidaurrI
Me causa un inmenso orgullo saber que pude compartir contigo un periodo laboral, te admiro mucho y creo firmemente en las cosas que has plasmado en tu artículo. Éxito siempre!